Un grupo de investigadores de la Universidad Libre de Barranquilla decidieron indagar el queso que se vende en la Costa, debido al brote de intoxicaciones y muertes que ha habido por consumir ciertos alimentos.
Según El Espectador, querían averiguar si existía la presencia de bacterias que pudieran provocar enfermedades como Salmonella spp, Listeria spp y Brucella spp.
Recolectaron 27 muestras de queso de diferentes departamentos: seis del Atlántico, dos de Bolívar, uno de Córdoba, 16 de Magdalena y dos de Sucre, en los que había queso blanco, duro y semiduro.
Las sospechas eran ciertas, los resultados demostraron que en las muestras había un 62,9% de Salmonella spp, 70,4% de Listeria spp y 22,2% de Brucella. “Los resultados muestran la presencia de estos microorganismos en la totalidad de queso costeño tipo blando”, indicaron los investigadores, “su consumo masivo aumenta el riesgo de infección con salmonelosis, listeriosis y brucelosis, debido a que es elaborado con una tecnología muy rústica, con leche de vaca no pasteurizada, sin procedimientos estandarizados e higiénicos y al incorrecto almacenamiento”.
Además, entre los departamentos que más comercializan este producto está el Magadalena con un 58%, Atlántico un 19%, Bolívar un 14%, Sucre 6% y Córdoba 5%.
Y según el grupo de trabajo el queso más distribuído es el blando con 58%, el duro y semiduro un 21% cada uno.